Ir al contenido principal

Diario 11: semana 8-12 mayo

Introducción:

Esta semana se han seguido con las exposiciones de los trabajos de investigación de mis compañeros.

Desarrollo:

Esta semana, tampoco he podido acudir a la clase del jueves ya que mi compañera Vega y yo hemos estado en un colegio con niños. Sin embargo, he ojeado los trabajos de mis compañeros. Expusieron Fátima Ramírez (La mujer en el arte anterior al siglo XX), Lara Yan (Arte del siglo XX: expresionismos), Ariadna Sáez (Lenguajes gráficos: el relato visual), Lucía Sánchez (La escultura en espacios urbanos) y María García (Arte del siglo XX. cubismo).

Me gustaría exponer la información más interesante que he encontrado sobre los expresionismos, arte donde se encuentran pintores como Goya, Bruegel, Van Gogh o El Greco. El expresionismo fue un movimiento de vanguardia surgido en Alemania a principios del siglo XX. 

El expresionismo viene a ser una deformación de la realidad para expresarla de forma más subjetiva (aunque en definitiva, esa puede ser una definición válida del arte: una deformación de la realidad…). Se quieren mostrar sentimientos, emociones, algo que ilustre la naturaleza y el ser humano.

El expresionismo es un recurso que podemos trabajar en primaria, ya que nos puede ayudar a:

- Aproximar al niño al concepto de vanguardia en el arte, y con él al de ruptura con corrientes anteriores.
- Acercar al niño a la producción cultural universal, sus elementos, su lenguaje específico. Para que pueda reconocer, sentir, apreciar y luego trasladar a nuevas experiencias de contacto con obras de arte, el proceso recorrido.
- Trabajar con diversos recursos, realizando distintos abordajes desde las distintas dimensiones: la de sensibilización, la de la apreciación estética, la de producción.
- Vincular con otras áreas del conocimiento como el de la Lengua o la Matemática, o la Historia del SXX,
- Abordar el arte por el arte y no como herramienta para otras disciplinas.

Esta disciplina se puede trabajar en todos los ciclos de primaria, ya sea a través del arte abstracto, la línea y el color, la forma, la pintura...

Fotografía 1. Ejemplo de un taller de plástica donde se trabajó el expresionismo. Fuente: https://colegiofranciscanas.es/blog-zaragoza/el-expresionismo-taller-de-plastica-2/

Conclusión:

En conclusión, el expresionismo me parece una disciplina que se puede trabajar de manera muy abierta en la educación primaria y los niños pueden aprender a expresar sus sentimientos y emociones a través de la pintura y el dibujo, así como, conocer a los grandes pintores de la época.

Bibliografía:

Expresionismo. (s. f.). HA! 

        https://historia-arte.com/movimientos/expresionismo

López, A. (s. f.). Artes visuales en la escuela: el expresionismo

        https://aula.com.uy/revista-primaria/2016/ejemplar-81/proyecto-escolar-artes-visuales expresionismo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personajes imaginarios (Pokémon)

Introducción: En la clase de prácticas de esta semana hemos trabajado el dibujo de personajes imaginarios, en este caso, los Pokémon. Desarrollo: Los dibujos de personajes imaginarios son algo que los niños hacen muy a menudo y plasman toda su creatividad e imaginación en ello. Es por ello, que en la clase de hoy hemos dibujado varios Pokémon. En total hay 1008 personajes y, para que no nos repitiéramos dibujando el profesor asignó un número a cada alumno. En mi caso, tenía el 14, por lo que, debía dibujar el Pokémon 14, 114, 214...  A continuación, mis Pokémon: Fotografía 1. Elaboración propia

Monotipos

Introducción: En la clase de prácticas de esta semana hemos trabajado los monotipos, que es una e stampa a la que se transfiere por contacto la imagen pintada o dibujada en un soporte rígido cuando el pigmento está todavía fresco. Desarrollo: Como ya he definido anteriormente, hemos realizado pinturas de monotipos y, en mi caso, estos han sido los resultados: Fotografía 1. Elaboración propia Fotografía 2. Elaboración propia En este dibujo, intenté pintar solo el fondo para que se quedara la figura humana en blanco, pero fue un poco misión fallida. Fotografía 3. Elaboración propia Fotografía 4. Elaboración propia Fotografía 5. Elaboración propia Fotografía 6. Elaboración propia Proceso: Fotografía 7. Elaboración propia Fotografía 8. Elaboración propia Fotografía 9. Elaboración propia Para poder realizar los monotipos, utilizamos acetato de tamaño A3, lavándolo seguidamente para poder seguir calcando los dibujos en diferentes folios. No debíamos tardar mucho en pintar, ya que la témpera ...

Investigación: los terrores visuales

Introducción: El tema asignado para mi trabajo de la asignatura son los terrores visuales. Desarrollo: Adjunto mi presentación:  https://drive.google.com/file/d/1mN0EQ68vZLnep1k0Q-V-EEgg0fV1J7G-/view?usp=sharing Los terrores visuales son una forma de manipular a la población a través de imágenes que solemos visualizar en nuestro día a día para convencernos de aspectos irreales.  En el proceso de creación de este trabajo de investigación me han resultado muy curiosas las cosas que he aprendido, ya que no tenía ni idea de la existencia de este tipo de terrorismo.  Conclusión: En conclusión, como ya expliqué en mi exposición, creo que es algo en lo que se debería concienciar en edades tempranas ya que no solo puede causar inseguridades e inquietudes este tipo de publicidad, sino también puede llegar a casos de depresión, bulimia, ansiedad, anorexia... Bibliografía: Visual, M. A. M.-. C. (s. f.). Terrorismo visual | ¿Una imagen vale más que mil palabras? Unknown. (s. f.). Cla...