Ir al contenido principal

Diario 4: semana 6-10 marzo

Introducción:

En esta semana, se ha continuado con las exposiciones de los trabajos de investigación de mis compañeros.

Desarrollo:

La primera exposición fue la de mi compañera Marta Regalado (Teoría de la Gestalt), Raquel Peñacoba (El arte y educación ambiental), Andrea Crespo (Lenguajes gráficos: collage y foto-collage) y Adrián Fernández (El arte del grabado).

Las cuatro exposiciones fueron bastante interesantes pero las que más llamaron mi atención fueron la de Raquel, con el arte y la educación ambiental y Andrea, con los lenguajes gráficos.

En relación al trabajo de Raquel, me ha parecido muy curioso el proyecto de Basurama, una iniciativa que lleva ya en pie desde 2001 gracias a unos estudiantes de arquitectura, que vieron más allá de lo que comúnmente nosotros vemos como residuos. Ellos supieron ver y aprovechar esa materia para crear y darle una perspectiva diferente. 

El proyecto, comenzó como anteriormente he mencionado, entre estudiantes de arquitectura, ya que, no veían nada ambicioso aquellos proyectos y aquellos materiales tan caros que tenían que comprarse para elaborar las maquetas y, desde entonces, se empezó con esta iniciativa, como menciona el artículo de El País que dejaré en la bibliografía, se pretende: "liberar la expresión artística en un proceso catártico". 

En mi opinión, me parece un proyecto muy original y elimina cualquier tipo de prejuicio. Allí donde unas personas solo veían basura, en esta organización otras personas ven arte. Es un claro ejemplo de que no es necesario tener grandes cantidades de dinero para poder realizar grandes obras de arte.

Fotografía 1. Basurama

Con respecto al trabajo de Andrea, los lenguajes gráficos, también me ha parecido bastante interesante y es algo que todos nosotros hemos realizado en nuestro día a día, como bien mencionó ella, con aplicaciones digitales, como Picsart o PicCollage, por lo que, no es algo nuevo para nosotros. Sin embargo, en la exposición Andrea nos llevó más allá y conocimos muchas más cosas. 

El collage, en primaria, puede ser una herramienta muy provechosa ya que trabajamos conocimientos de las asignaturas a la vez que realizamos trabajos manuales y, eso es algo que a los niños les encanta. Sin duda, es una técnica que yo sí usaría en mi futuro como docente y no dudaría en basarme en la propuesta didáctica de Andrea.

Conclusión:

En conclusión, he sacado bastantes cosas interesantes de todas las exposiciones, pero, sin duda, la que más me gustaría trabajar en un futuro sería el collage y foto collage.

Bibliografía: 

Jiménez, P. (2019, 22 abril). Basurama, otra forma de mirar en la basura. EL PAÍS. https://elpais.com/especiales-branded/pienso-luego-actuo/2019/basurama-otra-forma-de-mirar-en-la-basura/

Basurama. (s. f.). 

            https://basurama.org/

Premiosgraffica, B. (2019, 13 noviembre). Basurama, el arte de transformar la basura en algo bello

Premios Gràffica. 

            https://graffica.info/premiosgraffica/basurama-premio-graffica-2015/

Díaz, R. G. (2022, 31 enero). Collages con niños: beneficios de hacer esta actividad en casa. Ser

Padres. 

            https://www.serpadres.es/familia/8695.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personajes imaginarios (Pokémon)

Introducción: En la clase de prácticas de esta semana hemos trabajado el dibujo de personajes imaginarios, en este caso, los Pokémon. Desarrollo: Los dibujos de personajes imaginarios son algo que los niños hacen muy a menudo y plasman toda su creatividad e imaginación en ello. Es por ello, que en la clase de hoy hemos dibujado varios Pokémon. En total hay 1008 personajes y, para que no nos repitiéramos dibujando el profesor asignó un número a cada alumno. En mi caso, tenía el 14, por lo que, debía dibujar el Pokémon 14, 114, 214...  A continuación, mis Pokémon: Fotografía 1. Elaboración propia