Introducción:
Esta semana se han seguido con las exposiciones de los trabajos de investigación de mis compañeros.
Desarrollo:
El miércoles mis compañeros siguieron pintando la máscara aunque yo no pude acudir a clase. El jueves se siguió con las exposiciones y tampoco pude acudir aunque me he informado sobre sus temas de exposición. Expusieron Patricia Sánchez (La mujer en el arte del siglo XX y XXI), Rubén Correas (La composición: armonía, contraste), Lucía Rodríguez (Los museos y los centros de arte contemporáneo) y Marina Esteban (El patrimonio cultural).
El tema que más ha suscitado mi atención ha sido el de patrimonio cultural, me parece muy interesante de comentar. El patrimonio cultural designa a la herencia, material o inmaterial, recibida por una comunidad dada, para ser disfrutada y protegida por las generaciones presentes y también para ser transmitida, a su vez, a las generaciones que vendrán. Aprovechando este tema, en nuestra ciudad, Salamanca contamos con numerosos monumentos y lugares denominados Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La Ciudad antigua de Salamanca destaca por conservar un gran número de monumentos de significativa importancia de estilo románico, gótico, árabe, renacentista y barroco, aunque lo que más identifica la ciudad es el plateresco y su Universidad. Destacan:
1. La Plaza Mayor:
La Plaza Mayor de Salamanca, del siglo XVIII, es una de las más bellas plazas monumentales urbanas de Europa. Comenzó a construirse en 1729 a instancias del corregidor Rodrigo Caballero Llanes. Situada en el centro de la ciudad, forma un cuadrilátero irregular soportalado, de tres pisos en cada fachada, presidido por el Ayuntamiento. En el Pabellón Real destaca la efigie del rey Fernando III El Santo y los medallones de las enjutas de sus arcos representan a monarcas españoles. En el pabellón sur, o de San Martín en los medallones vemos a ilustres militares o conquistadores, mientras que en el pabellón de petrineros las figuras de los medallones son personajes de la cultura.
2. La Casa de las Conchas:
Construida a finales del siglo XV con un estilo gótico civil, su fachada está decorada con más de 350 conchas de vieira, distintivo de la Orden de Santiago. La originalidad de la Casa de las Conchas no está sólo en el motivo elegido, también en la disposición de las mismas, que se hace siguiendo la tradición mudéjar de decoración en rombo. Actualmente el edificio alberga una biblioteca pública.
3. Las dos catedrales:
En Salamanca coexisten la Catedral Vieja o Catedral de Santa María y la Catedral Nueva o Catedral de la Asunción de la Virgen. Todo surgió a comienzos del siglo XVI cuando el auge de la ciudad, debido a su actividad universitaria, tuvo la necesidad de construir un nuevo edificio al quedarse pequeña la catedral. Las obras terminaron en 1733 lo que convierte a la catedral es una de las últimas manifestaciones del estilo gótico español.
4. El Convento de San Esteban:
El Convento de San Esteban es un convento perteneciente a la Orden de Predicadores o Dominicos. Los frailes dominicos llegaron a Salamanca en el siglo XIII, poco tiempo después de que se fundara la Universidad.
En un principio se instalaron fuera de las murallas de la ciudad, junto al río Tormes, pero este primer convento fue destruido por una riada en 1256.
Ese mismo año, el obispado les concedió un terreno intramuros, en el que levantaron un nuevo convento, del que apenas quedan restos. El edificio actual fue construido entre 1524 y 1610.
5. Las Escuelas Mayores:
El edificio se inició en 1411 cuando Benedicto XIII, ordenó su construcción. La fachada, de 1529, muestra en la calle central del piso inferior, un medallón con las imágenes de medio cuerpo de los Reyes Católicos que sostienen entre ambos el cetro real. El resto de la superficie de este primer cuerpo está decorada por grutescos que cubren, como en el resto de la fachada, hasta las pilastras y molduras que organizan el conjunto.
El segundo piso, se adorna con el escudo de Carlos V flanqueado por otros dos con águila bicéfala y águila coronada, que simbolizan el Imperio y el Reino de España.
El tercer piso es el más alegórico; en posición central, una escena escultórica representa a un Papa conversando con cardenales y a ambos lados las figuras de Venus y Hércules entre medallones de carácter simbólico.
Observamos que el relieve en la fachada es creciente de abajo arriba, desde el bajo relieve del primer piso, pasando por el medio relieve del segundo, hasta el alto relieve del piso alto. Esto se debe a que la fachada se concibió para ser vista desde bastante cerca, dado que en el momento de construcción no existía el Patio de Escuelas, sino una calle estrecha.
Conclusión:
En conclusión, no hace falta irnos a otro país o a otra comunidad para poder disfrutar de un Patrimomio Cultural espléndido, en nuestra propia ciudad lo podemos encontrar y darle el reconocimiento que se merece. Este tipo de monumentos hay que saber apreciarlos y cuidarlos para que duren mucho más en el tiempo y personas de otras generaciones puedan conocerlos también.
Bibliografía:
Portal de Patrimonio cultural y Paisaje urbano. (s. f.). https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Que-es-el-patrimonio-cultural-/?vgnextfmt=default
Salamanca | Castilla y León Patrimonio de la Humanidad. (s. f.). https://www.patrimoniocastillayleon.com/es/salamanca
Plaza Mayor de Salamanca. (s. f.). Portal de Turismo de la Junta de Castilla y León. https://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/monumentos/plazas-mayores/plaza-mayor-salamanca
S.L., Y. (s. f.). ¿Qué ver en Salamanca? La ciudad de las dos catedrales. https://toursgratis.com/blog/que-ver-en-salamanca
Ramon, E. (s. f.). Convento de San Esteban en Salamanca - Ver Salamanca. http://www.versalamanca.com/sesteban.html
Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca. (s. f.). Portal de Turismo de la Junta de Castilla y
León.
https://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/monumentos/edificios/escuelas-mayores-universidad-salamanca
Comentarios
Publicar un comentario